-. Social Media Plan: integrado dentro del plan de marketing de la compañía se desarrolla en paralelo el Social Media Plan. Se trata de organizar y coordinar las actividades de marketing pero en el entorno 2.0. Ambos planes deben tener unos objetivos definidos y relacionados de manera que la comunicación de la compañía sea la misma en los medios sociales y en los tradicionales.
-. Gestión de Contenidos: este apartado hace referencia a los contenidos dirigidos de la compañía hacia los clientes, proveedores, fabricantes y steakholders en general como los que lleguen en dirección opuesta. El medio digital se caracteriza por la inmediatez y la repercusión, de manera que gestionar adecuadamente el mensaje, el tono, el tema, el calendario y las keywords resulta de vital importancia.
-. Gestión de Crisis: un mensaje en las redes sociales se viraliza al instante y especialmente si es inadecuado, inoportuno, o da lugar a malas interpretaciones. Las consecuencias pueden ser catastróficas para la imagen de la empresa y para el proyecto empresarial. Saber gestionar estas situaciones es básico para resolver urgentemente el problema y que las consecuencias sean leves.
-. Posicionamiento, notoriedad, reputación e imagen de marca: toda comunicación emitida proyecta con el tiempo una imagen, es decir, la compañía será reconocida por una serie de atributos. Sabiendo esto, es imprescindible gestionar la comunicación y los conceptos utilizados para posicionar a la compañía dentro de los parámetros deseados.
-. Benchmarking: los social media ofrecen la posibilidad de conocer la actividad de la competencia en lo relativo a su comunicación. Hay que aprovecharlo y manejarlo en nuestro beneficio.
-. Blogger y bloggmarketing: desarrollar un blog y estar en contacto con otros bloggers del mismo ámbito es fundamental para compartir conocimientos, generar tu comunidad y participar en un entorno tan amplio como es el de la redes sociales. La forma tradicional de trabajar y los recursos habituales están evolucionando y hay que aprovechar las herramientas para presentarte en el medio, interactuar o bien para que te localicen. Se dice que si no estás, no participas o no te pueden localizar es como si no estuvieras.
-. ROI / Conversión: estos conceptos hacen referencia al retorno de la inversión en redes sociales que una empresa puede esperar. Como toda inversión, implica un proceso que lleva tiempo y dinero, y especialmente más en social media, pero hay muchos factores que se pueden ir valorando como consecuencia de la actividad y son el posicionamiento, la notoriedad, el incremento de los followers, la interactividad con el público, el engagement, la reputación o la imagen de marca. Finalmente habrá que calcular el retorno económico que supone este apartado.
-. Comunicación corporativa: cualquier compañía debe practicar una política de comunicación interna y externa. Existen muchos canales que facilitan esta actividad y debe saber utilizarlos bajo una política definida, una estrategia estudiada y unos objetivos establecidos. No es cuestión de utilizar muchos pero sí de utilizar los más adecuados a los intereses comerciales. En cualquier caso, hay que comunicar, informar y tener presencia más allá de la propia sede corporativa. Una correcta gestión de este recurso conlleva beneficios respecto a la imagen y en consecuencia puede ser un medio para atraer a clientes potenciales, en cambio, una gestión inadecuada o inexistente suele ser perjudicial a los intereses del proyecto.
-. Gestión de comunidades: se entiende por comunidad cualquier grupo afín a un entorno laboral, es decir, clientes, proveedores, fabricantes e incluso los stakeholders, es decir los que tengan algún tipo de interés en la organización. Se trata de mantener una comunicación fluida, bidireccional y permanente de forma que se llegue a establecer una relación de confianza mutua.
-. Engagement: se entiende como la capacidad que debe desarrollar una empresa para generar interés con el objetivo de provocar el regreso o la inquietud por conocer, sobre un servicio, de un cliente. Es un concepto a tener muy en cuenta por que implica que un cliente potencial ha focalizado y ha priorizado su interés hacia nuestra oferta, por encima de la competencia.
-. Fidelización: el principal activo de una compañía son sus clientes y especialmente los clientes fieles. Hablo de aquellos que recurren al mismo proveedor repetidamente para satisfacer una necesidad. La fidelidad se va construyendo poco a poco y en ello participan factores como los comerciales, los personales, la seguridad o la confianza. Hay estrategias para fidelizar y se puede ser fiel a una marca, un servicio o un producto.